Por Sofía Téllez / stellez302@unab.edu.co
El 28 de agosto inició en Bucaramanga la etapa cinco de la vacunación contra el covid-19 que busca inmunizar a los mayores de 12 años con el biológico de Pfizer-BioNTech.
No obstante, como aseguró el secretario de Salud de Bucaramanga, Juan José Rey Serrano, para que la estrategia avance se requiere que los padres de familia den el consentimiento a los colegios para que el biológico sea aplicado a los menores durante las jornadas que se realizarán en los colegios.
“Estamos en esa campaña para que los colegios ayuden al avance de la vacunación y que los padres de familia acojan el tema. Lo que hacen es mandar una circular a los papás con el consentimiento que les damos para que lo revisen, lo firmen, lo devuelvan y así poder vacunar a los menores”, aseguró el funcionario.
El incumplimiento en las fechas de entrega de las vacunas Pfizer por parte de las farmacéuticas que proveen el biológico a Colombia, también ha retrasado el proceso de inmunización de los menores de edad. “El Ministerio de Salud anunció la llegada de una cantidad importante de vacunas en el mes de septiembre. Por cada millón de vacunas que llegará al país, a Bucaramanga le entregarán alrededor de 20 mil vacunas”, explicó Rey Serrano.

Actualmente, la administración municipal habilitó 72 puntos de vacunación contra el covid-19 para toda la ciudadanía, de los cuales 28 fueron asignados para la atención de los mayores de 12 años. Algunos de esos puntos son los colegios La Normal, El Pilar, Dámaso Zapata y el Salesiano.
“El municipio tiene con su empresa social del estado que es el Instituto de Salud de Bucaramanga 12 equipos, pero hay 60 equipos que coloca la red privada. Entonces esto es una fortaleza grande porque ellos están vacunando por todos lados y nosotros los coordinamos”, aseguró Juan José
Durante el transcurso de esta semana se aplicaron 1.200 dosis en los colegios El Pilar, La Normal, Dámaso Zapata y el Salesiano. Sin embargo, apenas se abrió la etapa “pusimos un puesto en el Colegio Santander, hace unos diez días, algunas dosis e hicimos una especie de prueba piloto con esta población” mencionó el secretario de salud.
¿Por qué a los niños solo se les puede aplicar Pfizer?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en su página web, que en un ensayo de fase III en el que se incluyó a niños de 12 a 15 años, se observó “que la vacuna era muy eficaz y bastante segura en este grupo de edad. En consecuencia, se amplió la indicación previa como que se limitaba a los niños de 16 años o más, para recomendarla a los niños de 12 años en adelante”.
Estas pruebas se realizaron en Estados Unidos a 2.260 voluntarios estadounidenses de entre 12 y 15 años. A la mitad le dieron su vacuna BNT162b2 y al resto, una solución salina. El estudio arrojó niveles más altos de anticuerpos en los menores que se pusieron la vacuna. La nota de prensa de Pfizer y BioNTech ofrece un resultado bueno: de los 1.131 que recibieron la vacuna, ninguno se contagió, de la otra mitad 18 se contagiaron de Covid-19.
“Los resultados iniciales que hemos visto en los estudios de adolescentes sugieren que los niños están particularmente bien protegidos por la vacunación”, mencionó Ugur Shanin, director ejecutivo de BioNTech en la nota de prensa.

Sandra Milena García, madre de Daniela Lagos García, quienes se encontraban en el punto de vacunación del centro comercial La Florida (Floridablanca, Santander), expresa que “la verdad me ha parecido bien el sistema de vacunación, pero se ha tardado un poco porque no habíamos podido encontrar un lugar donde tuvieran la vacuna. Hace 15 días habían dado la orden y hasta ahora fue que pudimos venir a este punto”, comenta esta ciudadana.
Periódico 15 estuvo presente cuando Paula Andrea Londoño (14 años de edad) acudió al punto de vacunación del centro comercial La Florida (Floridablanca, Santander) para recibir su primera dosis. La menor contó que sufre de asma y no había podido conseguir vacuna.
Al respecto, comentó que “me siento mucho mejor porque ya podré salir mucho más tranquila”. Londoño agregó que la desinformación en redes sociales es alta y que “compañeros de mi edad me decían que no me vacunará porque la gente se está muriendo y empiezan a incentivarme miedo con respecto a la vacuna, pero yo me siento más tranquila con ella que sin ella”.
El 30 de agosto se vacunó Santiago Esper, de 13 años de edad. Sobre los efectos secundarios que pueden generar la aplicación de la vacuna, el joven aseguró que solo al día siguiente de habérsela aplicado fue que presentó dolor en el brazo. “La verdad no me preocupaba por si me la ponían o no, lo hice por mis nonos (abuelos) y mi mamá que me insistían, pero la verdad es algo bueno, no es real todas esas cosas que dicen acerca de la vacunación, uno lo hace más es como por proteger a mis nonos”, comentó Esper.
Balance de la vacunación en la ciudad
“Con el alcalde (Juan Carlos Cárdenas) nos trazamos la meta de tener 500 mil bumangueses vacunados para el 30 de noviembre y al día de hoy vamos por 263.000 bumangueses con esquemas completos, más de la mitad de la meta estipulada, pero nos falta todavía. Vamos a ir a los colegios públicos y privados, universidades, empresas y así redoblar esfuerzos para alcanzar esa meta”, añadió el secretario de Salud.
Para concluir Juan José Rey menciona que “Con la Secretaria de Educación de Bucaramanga hemos estado trabajando muy de la mano. Hoy viernes estuve a las 8:00 am en una reunión con todos los rectores y todos los colegios públicos coordinando la agenda que vamos a tener cuando nos lleguen el resto de vacunas”.