
En el Encuentro de Profesores Directores de Medios de Comunicación Universitarios, realizado en Manizales en febrero, quedó en claro que los proyectos de periodismo están lejos de ser simuladores o laboratorios para experimentar con el oficio.
Periódicos como De La Urbe (Universidad de Antioquia), En Directo (Universidad de La Sabana de Bogotá), Periódico 15 (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Página (Universidad de Manizales), y Contexto (Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín), y revistas como Ciudad Vaga (Universidad del Valle), El Taller (Universidad Jorge Tadeo Lozano), Expresión (Universidad Católica de Pereira), Bitácora (Universidad Eafit de Medellín), y 1 un Pretexto (Universidad de Boyacá), circulan en sus regiones con con- tenidos de interés general para sus públicos y bajo el criterio de hacer periodismo desde las aulas.
Carlos Mario Correa Soto, director de la revista Bitácora, explicó que un medio de esta naturaleza permite construir narrativas e investigaciones periodísticas sobre los vacíos in- formativos que dejan los medios tradicionales y ver con mayor detalle los temas de la cotidianidad.
Para Alejandro Higuita Rivera, director del periódico Página, otra de las virtudes de los medios universitarios es que les permiten a los estudiantes actuar con libertad a la hora de escribir y escoger los temas. En Página, dice Higuita, lo que se quiere es que los periodistas también exploren formas de contar las historias y medios alternativos como los fanzines. Y más que eso, que aprendan a cuestionar la ciudad y a abordar temas que no tocan los medios masivos.

Uno de los proyectos que llamó la atención en el encuentro de Manizales fue la revista Ciudad Vaga, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Kevin Alexis García, su director, explicó que este medio busca renovar las formas de expresión del periodismo con crónicas y reportajes que permiten miradas de la ciudad diferentes a las que hacen los medios masivos. Es un espacio no solo de práctica, sino de creación, dice.
Xiomara Montañez Monsalve, de quien no se sabe si es más periodista que profesora, o al revés, es directora del Periódico 15, que publica cada quince días por supuesto- el programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. Para ella, el medio es una alternativa informativa en Bucaramanga y, a la vez, espacio de práctica para los estudiantes.
Cuando se les pregunta a los profesores-directores por el tipo de periodismo que se hace en sus medios, al unísono responden: es un periodismo serio, porque desde allí los estudiantes empiezan a hacer trabajos de reporterismo, de investigación, contrastan fuentes, tratan temas diversos y, sobre todo, van más allá de la noticia.
Desde otra orilla, Fernando Millán, director del periódico ADN, de la Casa Editorial El Tiempo, considera que el periodismo universitario es importante porque permite una mirada de la realidad desde los jóvenes. Sin embargo, sugiere que los proyectos periodísticos universitarios profundicen más en sus entornos y no se queden en lo institucional.
El futuro del periodismo universitario, dice Millán, no cae en la crisis de la desaparición del impreso, ya que tiene el respaldo institucional de las universidades que no dependen de la pauta comercial. Adicionalmente, está el hecho de que los estudiantes comienzan a crear sus hojas de vida, que les serán vitales a la hora de entrar al mercado laboral.
Por Lauramaría Soto De Los Ríos*
lauramariasotode@unisabana.edu.co
*Estudiante de Comunicación Social, Universidad de La Sabana de Bogotá.