Por Lina Marcela Montes E.
lmontes23@unab.edu.co
En la Cámara de Comercio de Bucaramanga se realizó el Taller de Emprendimiento Cultural: Conceptos, Políticas y Análisis, como eje para el desarrollo local, a cargo de dos enviados del departamento de emprendimiento cultural, del Ministerio de Cultura. El programa busca promover elementos como la lectura, el consumo de cine y espacios culturales.
De acuerdo a cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en 2012 solo el 22 % de la población colombiana leía todos los días y solo el 9,7 % asistía a galerías de arte o salas de exposición, de una población de 46 mil millones 581 mil 823. El taller tendrá como finalidad incentivar a la población a aumentar el consumo de este tipo de actividades y a quienes las promueven, a obtener dinero a cambio de la prestación de un servicio.
Según Andrés Camargo Gaviria, asesor del grupo de emprendimiento cultural, “a través de dos elementos se va a promover a los artistas, vamos a formar una red de instituciones que promuevan iniciativas, y también contaremos con representantes del sector empresarial que permitan generar un soporte para estos emprendedores”.
El taller se llevará a cabo en otras seis ciudades del país y contará con aproximadamente 11 sesiones en las que se apoyará con estrategias a los interesados. Se viene desarrollando desde hace un año en ciudades como Buenaventura, Barranquilla y Manizales. Ahora la iniciativa también estará en Pasto, Ibagué y Cartagena.
“Bucaramanga es una ciudad que está teniendo un crecimiento cultural importante, y fue este uno de los criterios que impulsaron al Ministerio a elegir esta ciudad, como parte de la formación”, comenta el asesor del Ministerio de Cultura, Raúl Ernesto Casas Valencia.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, en 2015 se entregaron más de 595 estímulos emprendedores, con el fin de fomentar la creación en el sector artístico.
En el artículo 7 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se explica que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, siguiendo esa línea el artículo 70 promueve como un deber, el fomentar el acceso a la cultura en igualdad de oportunidades.
El desacuerdo persiste
El inconformismo de algunos gestores culturales y artistas asistentes al evento no se hizo esperar, entre las denuncias por la falta de apoyo a la cultura en la ciudad y la repartición de los fondos entre las mismas iniciativas de siempre, muchas personas expusieron sus casos.
Uno de ellos es Jaime Alberto Cárdenas Monsalve, lleva 20 años haciendo títeres, y ha participado y representado a Colombia en países como Brasil, Perú, Venezuela y Egipto, su nombre artístico es “Titiritom”.
“Si bien es cierto que este tipo de proyectos fortalecen lo que muchos hemos venido haciendo desde hace años, también es verdad que los recursos se viven concentrando en un par de eventos y se ha dejado de lado a artistas como yo, que hemos buscado la manera de representar al país en diferentes lugares del mundo. En todos mis años de trabajo lo único que he recibido son unos pasajes de avión. Quisiera ver más apoyo para artistas que no cuentan con recursos ni posibilidades”, asegura Cárdenas Monsalve.
De acuerdo a los asesores del Ministerio de Cultura es importante que se entienda que el apoyo económico no es el único que se puede brindar, apoyo logístico y de formación, también deben ser tomados en cuenta.
El integrante de la red de gestores culturales de Santander y artista, Javier Mendoza Alba asegura que los actores culturales no están teniendo ninguna participación, salvo la de espectadores. Junto a otros integrantes del de la red de gestores cultures, lograron promover la firma de un pacto ciudadano con los entonces candidatos a la Gobernación de Santander Holger Díaz, Carlos Fernando Sánchez, Iván Aguilar, Leonidas Gómez y el actual gobernador Didier Alberto Tavera, que de acuerdo con Mendoza no se ha cumplido y en cambio sí ha visto como la red de gestores culturales formada hace más de diez años ha sido olvidada.
“El Estado nos ha dejado de lado y elementos tan importantes como la Escuela de Artes y Oficios ya no son prioridad”, comenta Mendoza.
Con dudas por parte de algunos de los artistas de la ciudad, y preocupación en torno a la participación que se les da en el escenario de las artes en el departamento, el taller seguirá su curso y se espera que en aproximadamente 11 sesiones (podrían extenderse dependiendo de las necesidades de los participantes), los emprendedores sean capaces de crear sus propias empresas y ser auto- sostenibles.
[…] UIS, no se había logrado llenar el vacío que dejó esta entidad que formó a generaciones de artistas santandereanos en teatro, danza, música, pintura y […]