Han transcurrido casi cinco años desde que se iniciaron las obras de restauración del Teatro Santander, ubicado en la calle 33 con carrera 18, en el centro de Bucaramanga. Hasta la fecha se han invertido 16 mil millones de pesos, de un presupuesto global de 26 mil millones.
La Fundación Teatro Santander, institución encargada de ejecutar el proyecto, había acordado para el 21 de diciembre de 2015 la reinauguración del escenario artístico; pese a esto, el arquitecto y director ejecutivo de entidad, Antonio José Díaz Ardila, asegura que el aplazamiento de la obra es inminente. “Ha habido retrasos en la consignación de los dineros. Esto sucede cuando se reciben recursos de tantas entidades, sobretodo de las entidades del Estado. Uno se ilusiona, gestiona, pero nada sale. Por eso la postergación de la inauguración”, explica Ardila.
Esta es la segunda ocasión en que se pospone la entrega de la restauración, inicialmente programada para diciembre de 2013.
De acuerdo con la información suministrada por el director de la Fundación, la estructura y la cubierta ya habrían sido terminadas, al igual que la totalidad de los diseños y la mampostería. Y las redes eléctricas e hidrosanitarias alcanzarían el 80% de instalación. En trámite estarían el amueblamiento, la dotación y los acabados. Afirma que la obra culminaría antes de que finalice el primer semestre de 2016.
“Los teatros son imposibles de terminar totalmente para el día de la inauguración. El día que inauguremos el Teatro Santander, vamos a tener parte de los camerinos, parte de las salas de ensayo… ¡Parte del teatro sin terminar! Y con recursos del futuro, cuando el teatro esté funcionando, lo terminaremos”, dice Díaz Ardila.
La Fundación Teatro Santander está conformada por siete entidades de los sectores público y privado, responsables de la remodelación del escenario: la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Universidad de Santander (Udes), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Rayco, Marval S.A. y el Centro Cultural del Oriente. “En su momento, la iniciativa nació de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, gracias a esto se fueron sumando esfuerzos con otros actores de la ciudad, con el fin de garantizar que el proyecto se hiciera una realidad”, asegura Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
El nuevo Teatro
De las ruinas del antiguo Teatro Santander, inaugurado el 19 de febrero de 1932 bajo la dirección del arquitecto francés Georges Carpentier, sobrevivirán un par de arcos y columnas, además de la fachada, que conservan el clásico estilo art déco que engalanó al teatro en el siglo pasado. Por lo demás, el lugar sería adecuado según las exigencias técnicas contemporáneas: Tecnología de punta, adornado por un estilo moderno, es lo que se anuncia para la apertura del nuevo escenario.
Los teatros clásicos suelen tener un telón pintado a mano. Para la inauguración del Teatro Santander, el diseño del telón de boca estará a cargo de la artista bumanguesa Beatriz González Aranda, quien pintaría una representación del Cañón del Chicamocha. La velada inaugural presentaría, además, la interpretación sinfónica de una composición hecha para la ocasión por el maestro Jesús Pinzón Urrea
“Es importante anotar que son dos teatros. El teatro principal, que tiene un diseño técnico apto para cualquier tipo de evento: capacidad de 1100 sillas, foso de orquesta, iluminación artística ambiental, una caja escénica que es la mejor del país; con una altura de 28 metros. Y un teatro alterno, que sirve para ensayos. Lo llamamos el teatro de apoyo, es para 200 o 300 personas”, añadió el director ejecutivo de la Fundación.

El proyecto incluiría la recuperación del que probablemente sea uno de los establecimientos más emblemáticos de la historia bumanguesa, el ‘Café Centenario’ (antiguamente situado en la casona contigua al teatro). En el que durante la primera mitad del siglo XX se asomaron desde sus balcones Gabriel Turbay Abunader, Alfonso López Pumarejo y Jorge Eliécer Gaitán, para dirigirse a las multitudes congregadas en el Parque Centenario. “Existía la necesidad de comprar el predio colindante, con el fin de complementar las actividades que al interior del Teatro Santander se pudieran llegar a dar”, declara Alberto Montoya Puyana, rector de la Unab.
La tarea de la Fundación Teatro Santander está acompañada por la recuperación del Parque Centenario y del Centro Cultural del Oriente. Y en general, de ese sector del centro de la ciudad. “Estamos en el centro histórico de Bucaramanga, un sitio de suma importancia; sin embargo, hace diez años esto era un antro. Las cosas se han ido recuperando notoriamente; el parque se ve bellísimo, y se está reestableciendo la seguridad en el sector”, dice el director artístico del Centro Cultural del Oriente, Víctor Suárez Castañeda.
Veeduría de la Fundación Teatro Santander
Al suscribir el acta mediante la cual se creó la Fundación Teatro Santander, el 22 de abril de 2009, las entidades encargadas de la restauración del escenario se convirtieron en veedores de la obra. Su deber es garantizar la transparencia en el uso de recursos y seguir el desarrollo del plan de construcción para que culmine en el menor tiempo posible.
Los años de retraso en la entrega del proyecto, no obstante, han generado disconformidad en ciertos sectores de la población que cuestionan las labores de inspección y control, y la probidad de la fundación. “El proyecto inicial no es el que finalmente se está realizando. El proyecto inicial era muy limitado. Lo que se está haciendo es una cosa de alto vuelo, una cosa que Bucaramanga se merece. La ciudad se merece un teatro de esa categoría. Conozco a las personas que están en la Junta Directiva y doy fe de que son personas transparentes y honestas”, responde Víctor Suárez Castañeda.
Igualmente, existe controversia en torno al desfase entre la inversión inicialmente calculada y la inversión final. En principio se estimó un valor aproximado de 8 mil millones de pesos, pero el gasto final ascendería cuanto menos hasta los 26.000 millones. “Esa cifra no la conozco ($26.000.000.000), prefiero no hablar del tema porque desconozco esa cifra. Lo único que hay que decir es que en este tipo de proyectos salen muchos imponderables y adicionales que se piensan posteriormente a la planificación inicial”, replicó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Por Sammy J. Palomino Uribe
spalomino@unab.edu.co