Hace 20 años, cuando la cultura teatral cedía el paso a los grandes cinemas era impensable destinar recursos para restaurar un teatro en Bucaramanga. Por la misma época se terminaba de remodelar –con el apoyo de artistas como el clavecinista Rafael Puyana Michelsen y el maestro Edgar Negre- el Teatro Municipal Guillermo Valencia en Popayán, luego de que se viera afectado por el terremoto de 1983.

El ocaso de los 15 teatros que tuvo Bucaramanga el siglo pasado no tuvo que ver con grandes grietas en los muros de las infraestructuras, pero si con el aumento de la inseguridad en los sectores donde se encontraban y las nuevas salas de cine en centros comerciales.

Hoy, la capital santandereana, que es una ciudad con un millón 132 mil habitantes, 77 mil estudiantes, que se precia de tener uno de los 10 mejores hospitales de América Latina, proyectos arquitectónicos con casas y apartamentos de hasta 3 mil millones de pesos, y que “tiene un gran potencial de crecimiento y es clave en las estrategias de expansión”, según representantes de casas automovilísticas como Mercedes Benz y Audi, no tiene un teatro que alcance los estándares de lugares tradicionales en Colombia como lo es el ‘Jorge Eliécer Gaitán’ en Bogotá, o el Metropolitano de Medellín ‘José Gutiérrez Gómez’.

Un recorrido gráfico por la historia de los teatros en Bucaramanga

Sin embargo, en los últimos años diferentes instituciones se han dado a la tarea de apoyar proyectos que tengan como objetivo el mejoramiento del centro de la ciudad, rescatar y rediseñar escenarios culturales, hacer tangible el patrimonio santandereano y valorar la memoria histórica. Es por esto que la Alcaldía de Bucaramanga, junto a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Centro Cultural del Oriente, Marval y Rayco conforman la Fundación Teatro Santander.

La organización, creada hace siete años para la restauración del inmueble, es la que hoy adelanta la restauración de dicho teatro, que en su primera fase cuenta con un terreno de 2.448 metros cuadrados, una construcción de 5.487 m2, una gran sala para mil 100 sillas, una caja escénica de 28 metros de altura y tecnología de última generación. En la segunda, con un edificio de apoyo de mil metros en el que se construyó un teatro alterno de 300 sillas, camerinos y una cafetería.

El 19 de febrero de 1932, se inauguró el Teatro Santander en la esquina sureste del Parque Centenario. 85 años después, la Fundación Teatro Santander espera abrir las puertas en compañía del pianista español Joaquín Achúcarro, con la composición ‘Teatro Santander’ realizada por el maestro santandereano Jesús Pinzón Urrea, que ahora -tras la muerte de Pinzón el pasado febrero- la orquesta sinfónica de la Unab prepara para el gran día, el que se suba el telón.

No obstante, el proyecto que ha avanzado en un 75 % desde que empezó –sólo un 5 % en lo corrido de este año– tiene expectantes a los bumangueses, ya que por cuarta vez se pospone la fecha de su entrega. “Esperamos que para mayo o junio del año entrante (2017) el teatro entre en funcionamiento. El Embajador de Francia va a traer la ópera de París a Colombia y Bucaramanga está entre las cuatro ciudades seleccionadas para acoger este espectáculo”, manifestó el director ejecutivo de la Fundación y arquitecto encargado, Antonio José Díaz Ardila.

Teatro para todos
Cerca de 26 mil millones de pesos han sido invertidos en el proyecto de remodelación y reconstrucción del Teatro Santander. Un esfuerzo en el que han participado Carlos Ardila Lülle, los siete fundadores, el Grupo Essa Epm, la Fundación Bolívar-Davivienda, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo por medio del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), el Ministerio de Cultura Ecopetrol y, recientemente, la Gobernación de Santander, que formalizó un aporte de dos mil millones de pesos el pasado 22 de septiembre.

Por su parte, la electrificadora de Santander aportó cuatro mil millones: mil 200 equivalentes a un lote en comodato, y 2 mil 800 millones en efectivo. Más allá del aporte, se acordó que la Fundación entregará 36 mil boletas –destinadas para personas de estratos 1, 2 y 3- durante cinco años.

La Fundación Teatro Santander ideó un programa para llevar a 18 mil niños de bachillerato, entre los 14 y 16 años, un día al teatro. 300 niños cada día tendrían la posibilidad de asistir en jornadas matutinas a un concierto de 15 minutos para presenciar interpretaciones del veneciano Antonio Vivaldi o el alemán Richard Georg Strauss.

“El programa tiene un costo de 500 millones, toca buscar financiación. En general, hacer cultura nos va a valer 6 mil millones de pesos al año, no se trata de traer un cantante chino o un bailarín italiano para que la gente el norte vaya a verlo. La idea es coger a los del norte, volverlos cantantes, que se interesen por el arte, así pobres y ricos de Bucaramanga nos reunimos para apreciar el talento de la región en un mismo lugar”, idealizó el director de la Fundación Teatro Santander, Antonio José Díaz.

Para terminar lo correspondiente a la primera fase, es necesario terminar los acabados como enchapes, marquesinas y el cielo raso; también la instalación de la silletería, la de los correspondientes equipos de sonido y todo lo que tiene que ver con la mecánica teatral. Con el reciente aporte de 2 mil 500 millones por parte de la administración municipal, y los 2 mil millones de la Gobernación de Santander, se terminará de ejecutar la fase 1 entre octubre de 2016 y marzo de 2017.

Quedan por invertir 1.800 millones en la fase 2 –después de inaugurado el teatro- en reflectores, sillas, telones, lámparas y acabados de los camerinos y el teatro auxiliar.

Generar cultura desde la academia
La gente que tiene preparación para apreciar, por ejemplo, un ciclo de verano de la MetOpera de Nueva York como el que se presentó a finales de julio en el Centro Comercial Cacique, son personas “muy cultas y si nosotros limitáramos al teatro a presentar grandes pianistas sería elitista porque la gente no está preparada”, según Díaz Ardila el proceso consiste en crear. “Actualmente hay dos facultades de música, una en la Universidad Industrial de Santander y otra en la Unab, es necesario crear más programas que incentiven la cultura”, afirmó el director ejecutivo.

La Universidad de Antioquia, que actualmente tiene departamentos de Artes Visuales, Música y Artes Escénicas, estudia un convenio con la Universidad de Santander para la creación de una escuela que ayudaría a equilibrar las oportunidades de los profesionales de las ramas de artes y danzantes de la región.

“Tendremos con este proyecto una obra de características óptimas para que nuestra juventud pueda encontrar nuevos horizontes en las bellas artes sin tener que mirar a otras regiones como Bogotá, Medellín o Cali. Vamos a ‘foguear’ a los artistas de aquí con los artistas del mundo para que se quite la gente ese complejo de que si usted quiere ser buena bailarina o dramaturgo tiene que vivir en Londres, si usted quiere ser buen pianista tiene que vivir en Viena. Por qué no que la gente de magdalena, de los llanos, o de barranquilla vengan a estudiar programas culturales aquí”, explicó Antonio José Díaz.

Manolo Azuero, jefe de gabinete de la Alcaldía de Bucaramanga, aseguró que la obra es protagonista en el centro de Bucaramanga en el propósito de “reivindicar el centro como el lugar de todos, como lugar de encuentro”, y que se invertirán 800 millones en la ampliación del espacio público de los alrededores. Los andenes de la calle 34 y la carrera 19 pasarán de 1,50 y 1,20 a 4,50 y 2,50, respectivamente.

“Es una obra que ya comenzó y que va a permitir una mejor conectividad peatonal entre el parque Santander y el parque Centenario. Estamos comprometidos con el centro de Bucaramanga con mejorar y ampliar el espacio público”, puntualizó el asesor del alcalde.

“El Teatro en unión con el centro cultural del oriente se van a convertir en el gran polo cultural del área metropolitana de Bucaramanga. Todo nos orienta a seguir recuperando más escenarios y estoy comprometido para buscar otros mil millones de pesos por parte de Ecopetrol” manifestó el Gobernador de Santander, Didier Alberto Tavera Amado.

Roxana Silva Quevedo
ksilva415@unab.edu.co
@roxanaquevedo88

2 COMENTARIOS

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí