Por: Michael García López,  Natasha Parra Marchena y Naylen Saavedra Guerrero / mgarcia344@unab.edu.co eparra420@unab.edu.co nsaavedra287@unab.edu.co

Desde los años cincuenta la cumbia ha estado presente en Latinoamérica. Principalmente en países como Argentina, Perú, México, Uruguay, Venezuela, Bolivia y, por supuesto, Colombia. Sin embargo, fue hasta en los años ochenta cuando la cumbia aterrizó en el territorio santandereano. La principal influencia que tenían los bumangueses de la cumbia provenía de Perú. El boom más fuerte de este género musical se dio entre 1997 hasta el 2005. 

Juan Carlos Alcántara es un maestro peruano en música que llegó a la capital santandereana hace siete años. Él expresa que en su tiempo en la ciudad la cumbia siempre ha estado presente en su día a día, en la mayoría de lugares que frecuenta el género está. “Es increíble ver cómo la cumbia en cada país ha impactado de formas diferentes. Y también, cómo los ritmos varían de acuerdo a la zona en donde se produce, en donde se crea”.

La cumbia que consumen actualmente los bumangueses, en especial los jóvenes, es una mezcla entre los ritmos andinos de la sierra peruana y boliviana, y a su vez, la cumbia colombiana tradicional. Sus características principales son los ritmos de merengue caribeño y los sonidos electrónicos producidos de forma digital, de allí el término tecnocumbia. El éxito de la tecnocumbia en la capital santandereana es innegable. Este tipo de música ha marcado parte de la identidad de los bumangueses. 

La mezcla musical de la cumbia convirtió a Bucaramanga en la “capital mundial de la tecnocumbia”. Esto se debe a la influencia que ha tenido el género en la creación de identidades juveniles. Sin embargo, fueron originadas en un espacio de discriminación en donde se relaciona a los cumbieros con violencia. Esta situación creó los imaginarios sociales excluyentes que enlazan a la cumbia con pandillas, pobreza y barras bravas. 

Desde la mirada de los tecnocumbieros 

La tecnocumbia ha estado presente en la vida de muchos jóvenes, como es el caso de Valentina Delgado Santos. Ella vive en el barrio San Rafael, en el norte de la ciudad y creció escuchando este género musical en su hogar, “en todas nuestras reuniones las cumbias están presentes. Las cumbias me traen los mejores recuerdos de mi infancia”.

Este tipo de música también es parte de la vida de los adultos. Madiel Caicedo Diaz es un comerciante bumangués que creció en el norte de la ciudad, en el barrio Betania. Es amante de las tecnocumbias desde sus 13 años y ahora que tiene más de 30 el sentimiento hacia este género musical crece diariamente. “La cumbia no es mala como mucha gente dice. Al contrario, esta música es perfecta para bailar, para dedicar, para pasarla bien en el barrio. Hay canciones que nos recuerdan a alguien, como a los seres queridos que se han ido”. 

Para Luis Eduardo Bohórquez de 53 años las cumbias hacen parte de su diario vivir. Él lleva 30 años viviendo en el norte de Bucaramanga y desde entonces ha sido fiel amante del género. “El ritmo de la cumbia siempre me ha gustado mucho. El buen baile y las vivencias de las personas están plasmadas en este género”. Antonio Navarro Vega de 48 años conoció las cumbias por el sector en el que vive, San Rafael. Para él: “la cumbia siempre está en el barrio. Las melodías de las cumbias han estado presentes en muchas generaciones. Este género no es de ñeros como muchas personas dicen, ni mi esposa ni yo somo ñeros y disfrutamos de estas canciones”.

Las voces del género

Si se habla de tecnocumbia en Bucaramanga, es imposible no mencionar a Javier Martínez. Desde pequeño estuvo influenciado por la música gracias a su familia, su madre y hermanos que también cantan. Inició su carrera musical en el 2000 y entre sus temas musicales se destacan “Perdóname”, “La drogas”, “De la tierra al cielo”  y “Mi declaración». Por eso, Martínez afirma:La cumbia en Bucaramanga representa lo que son las clases populares, la vida cotidiana de los jóvenes”.  

Para Javier Martínez la cumbia representa la pasión de un pueblo, por lo que dice: “yo hago canciones que lleven realidad, me baso en lo que veo y en lo que escucho”. Pese a la estigmatización de este género musical, el cantante ha recibido una buena acogida de su público, los mensajes que ha recibido durante estos años han influido en su lucha por consolidar a la tecnocumbia.

Dentro de sus proyecciones a futuro, están trabajando en convertir a la tecnocumbia bumanguesa en un género más comercial que le permita entrar al mercado internacional. “La música no debe estar rodeada de envidias. Hay espacio para todos, para los viejos y nuevos talentos”. La persistencia, disciplina y responsabilidad, son los factores que le han permitido a Javier Martinez permanecer a través de los años y continuar siendo uno de los referentes principales del género en la capital santandereana.

Ricardo Carreño Torres, conocido como “El profe”, también hace parte de las voces representativas de la tecnocumbia bumanguesa. Carreño Torres es un comerciante de Bucaramanga, creció en el barrio Comuneros y es amante de las cumbias. Su pasión por el mundo de las cumbias comenzó cuando tenía 14 años gracias a las minitecas que se realizaban en su barrio. Actualmente, compone canciones y hace covers al ritmo de la tecnocumbia. 

El apodo de Carreño, El profe, se debe a la habilidad que tiene para bailar cumbias. Él suele inventarse pasos nuevos para poder enseñarlos a quienes lo siguen. El cantante expresa que: “Hubo gente que dañó el perfil de la cultura tecnocumbia porque fueron violentos, yo he sido bailarín, cantante, he ido a minitecas, la gente me distingue y nunca he participado en cosas de violencia. La mayoría de la gente no participa en esas cosas”. Para el músico las tecnocumbias no se basan en la violencia, normalmente son canciones que dejan reflexiones importantes de la cotidianidad popular.

Las cumbias no son solo del “barrio” 

El éxito de la cumbia ha traspasado los barrios populares de Bucaramanga.  Oscar Ramos, también conocido como “Solo cumbias”, es el promotor del festival de baile tecnocumbia Reclusión Modelo de Bucaramanga. Allí asisten Dj’s como  Jhon Party, Javier Jiménez, Nacho mix y los cantantes Yarid Villareal, Fernando León, Richard Quintero, Brayan Gómez, Charith Montiel. En esta ocasión se realiza del 22 al 30 de septiembre.

Oscar Ramos también hace parte de la organización del evento especial para las mujeres reclusas, Reclusión de mujeres Bucaramanga, presentado por Serenata de las Mercedes. El acontecimiento se realizó el jueves 23 de septiembre y tuvo como invitados a los Dj’s Nacho remix, Richard Quintero y Javier Jiménez. 

La tecnocumbia: más que un género musical, una identidad / VIDEO NATASHA PARRA, NAYLEN SAAVEDRA Y MICHAEL GARCÍA
Universidad Autónoma de Bucaramanga