Por: Silvia Juliana Gómez Pinilla/ sgomez332@unab.edu.co
El encuentro “Sexo con café” comenzó a las 9 de la mañana en el pasillo del edificio D de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Dos mesas, tres sillas y tres mujeres representantes de la iniciativa “Sex Truck” de la Fundación Mujer y Futuro esperaban que los estudiantes se acercaran para hablar sobre métodos anticonceptivos, violencia, interrupción voluntaria del embarazo, entre otros temas.
Dos “penes” de plástico y seis tarjetas de colores fueron los protagonistas de “El pene caliente”, juego que realizó la enfermera Leidy Ojeda para iniciar la actividad. Es como una versión del “tingo, tingo, tango”, sólo que el “tingo” es reemplazado por “el pene está caliente” y el “tango”, por “el pene se quemó”. Quien se quedara con el pedazo de plástico en la mano debía elegir una de las cartas que había boca abajo en la mesa y leerla en voz alta. “Se tiene relaciones sexuales sólo para tener hijos” leyó la primera estudiante extrañada.
“¿Falso o verdadero?”, dijo Leidy mientras todos se miraban callados. “¿Ustedes tienen sexo sólo para tener hijos?”, preguntó. A lo que todos respondieron con un “NO” entre risas. ¿Por qué tienen sexo entonces?, “por placer” dijo una estudiante. “Porque se siente rico” contestó otra. “Porque me gusta”, dijo un hombre que estaba detrás. “Exacto, todos tenemos sexo porque lo deseamos, no porque es mi obligación o porque mi pareja quiere”, reafirmó la enfermera. “Repitan conmigo, tenemos sexo porque es rico”. “Tenemos sexo porque es rico”, dijeron quienes la estaban escuchando mientras se reían.
“La doble protección es ponerse dos condones”, leyó un hombre entre risas. La representante de la Fundación explicaba que cuando se utilizan dos condones existe el riesgo de que se rompan ambos o que se queden dentro del orificio que se está utilizando. Aclaró que la doble protección es cuando se usa un método como el condón y un método de anticoncepción como las pastillas, las inyecciones, los parches, el DIU, etc. De esta manera se eliminan los riesgos y la relación sexual se hace más segura.

Pero no solo se habló de sexo, también se tocaron temas importantes como el aborto. “El aborto es legal en Colombia hasta la semana 23”, leyó una estudiante de derecho en otra ronda. “Desde 2006 en Colombia el aborto es legal sin importar la edad gestacional. Y desde febrero de este año hasta la semana 24. Luego de este tiempo se debe presentar evidencia de alguna de las tres causales: abuso sexual, malformación del feto, o exponer que el embarazo afecta la salud física o mental de la madre”, explicó Nataly Cobos, profesional de salud mental de la organización.
Respecto a este tema, la mayoría del grupo que estaba participando demostró desinformación, así que fue un momento de aprendizaje muy valioso. Así lo comenta la estudiante de sexto semestre de derecho, Yuly Peñaranda: “me parece que es una charla muy importante, ya que es un espacio entre mujeres en el que podemos compartir y escuchar las diferentes opiniones e informarnos sobre estos temas tabú”.
“El violentómetro ayuda a identificar conductas violentas normalizadas” decía otra tarjeta. “El violentómetro es un instrumento creado por una universidad en México tras la gran cantidad de feminicidios. Nos ayuda a identificar si estamos en una relación de riesgo y qué hacer de acuerdo al momento en que estamos”, expresó Nataly. Las profesionales hicieron énfasis en esta herramienta creada por la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional de México, ya que a través de ella las personas pueden identificar si se encuentran en una relación tóxica. Por ejemplo, si tu familiar o pareja te humilla o ridiculiza, debes reaccionar frente a estos hechos y evitar que sucedan. Si te trata con desprecio físico o verbal debes actuar y tratar de salir de esta situación. Finalmente si te amenaza de muerte o te golpea, estás en el nivel más alto de violencia con riesgo a ser víctima de un feminicidio. Debes pedir ayuda.
Wilson Pérez, estudiante de licenciatura en educación infantil de sexto semestre expresó su afinidad frente a estas oportunidades de educación didácticas. “Me parece excelente que la Universidad abra estos espacios en los que nos podemos informar de los distintos tipos de violencia que hay, cómo reaccionar frente a ellas y sobre todo, que lo hagan de una manera natural y clara”.
Las dos últimas tarjetas tenían escrito “cada persona elige autónomamente su método anticonceptivo según sus necesidades” y “no existe un derecho a la vida sin violencia”. Frente a estas, la psicóloga explicó que cada persona tiene derecho a recibir información sobre los métodos anticonceptivos para elegir con el que se siente más cómod@ y que todos tenemos derecho a disfrutar una vida libre de violencia.

Al terminar la actividad se podía llenar un formulario con los datos para recibir una bolsa de papel con 15 preservativos y una agenda de la organización Mujer y Futuro. Además, quienes estuvieran interesadas en comenzar a planificar o adquirir las pastillas Bellaface, podían hablar con la enfermera Leidy en la mesa continúa para construir una historia clínica en la que se basaba para recomendar el método anticonceptivo más eficiente según el organismo de la joven o confirmar si eran aptas para quien ya las usaba.
La jornada finalizó a las 12:30 del mediodía, con algunas observaciones de estudiantes que notaron la ausencia de métodos anticonceptivos o de protección para las relaciones entre personas con el mismo órgano sexual. Mientras algunos curiosos preguntaban en qué había consistido el evento y pedían el contacto de la Fundación, las mesas y sillas quedaban vacías nuevamente. Voces como la del estudiante Wilson Pérez, marcaron la recepción positiva de estas jornadas, él dijo: “si lo vuelven a hacer volvería a venir, sin duda, e invitaría a más personas para que disfruten de estos ámbitos”.
La iniciativa de la Unidad Móvil o “Sex Truck” inició con el fin de llevar un consultorio rodante a las poblaciones más alejadas de la ciudad en el que se pueda enseñar sobre educación sexual, derechos reproductivos y prevención de violencia de género. Aunque aún no tienen un vehículo en el que se puedan transportar, se puede acceder a los múltiples servicios que ofrecen en la Avenida Quebrada Seca con carrera 15 los martes y jueves, de 8 a.m. a 2:30 p.m.
En este punto de apoyo se puede acceder a pruebas rápidas de hepatitis B, VIH y sífilis. Además realizan asesorías, entrega y aplicación de métodos anticonceptivos, de manera gratuita. Para contactarse directamente con esta Unidad puede hacerlo a través del 310 8770528 o a través de la cuenta de Instagram @fundacionmujeryfuturo.