Como parte de las actividades de ‘La semana por la paz’ que este año tiene como lema «La paz nos une, Santander sin + víctimas, reconciliémonos», y que se celebra del 5 al 9 de septiembre, se dio inicio al torneo por la paz y la reconciliación ‘PAZegol’, en el barrio Campo Madrid, un evento organizado por la Agencia Colombiana para la Reintegración y la Corporación para la Investigación y el Desarrollo de la Democracia (Cidemos).

Alrededor de 80 infantes, en ocho equipos -llamados honestidad, equidad, respeto, solidaridad, convivencia, responsabilidad, reconciliación y prevención- competirán durante esta semana por alcanzar el primer lugar.

Además del marcador, el equipo que aspire ganar las competencias debe tener en cuenta su actitud y comportamiento durante el desarrollo de cada partido, pues serán evaluados y aportará o restará puntos a la tabla de puntajes afectando el resultado final.

“Tenemos acá chicos que anteriormente se enfrentaban unos con otros por barreras invisibles. Hoy, es el torneo el que los une y esto nos permite decir que sí es posible la reconciliación y que estas iniciativas de convivencia funcionan”, aseguró la asesora de ciudadanía de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) en Santander, Eddy Esperanza Méndez.

IMG_6100
Competidores del torneo de futbol ‘PAZegol’ en el partido inaugural. FOTO/ ROXANA SILVA QUEVEDO.

Por su parte, el director de la ACR, Joshua Mitrotti, expresó que “con estas iniciativas estamos logrando que niños y jóvenes no vean la violencia como una opción de vida, que se interesen por el deporte”; además, como manifestó Ronald García Vargas, coordinador de la Agencia en el departamento, “la comunidad siente lo bonito que es recrearse en estos espacios que unen a la familia”.

‘La semana por la paz’ es un escenario que busca hacer visibles los procesos y esfuerzos de miles de personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el logro de la paz, la transformación pacífica de los conflictos y por la construcción de iniciativas para dignificar la vida.

“Aunque el torneo finaliza el viernes, es una iniciativa que hace parte de la estrategia de prevención al reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados o bandas criminales denominada ‘Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento’, y el proyecto que no termina acá”, indicó Méndez, quien también resaltó que la alianza que mantienen la ACR con la corporación que apoya proyectos de fortalecimiento y organización comunitaria, Cidemos, “es muy importante porque permite la continuidad del trabajo que se adelanta con la comunidad”.

La escuela deportiva Real Campo Madrid –donde se entrenaron los niños que participan en el torneo- continuará con los entrenamientos y el personal de educación física seguirá a cargo de la ONG.

“Queremos integrarnos a la paz por medio del deporte, del fútbol. Estamos orgullosos por el evento de hoy. Ya tenemos uniformes y balones, esto nos permite que continuemos participando. Muchas gracias” enunció Luisa Fernanda López, una de las jugadoras del equipo convivencia.

IMG_6064
Manuel Ricardo Sorzano Romero, gobernador (e), en la entrega de balones a los líderes de equipo. FOTO/ ROXANA SILVA QUEVEDO

Por su parte, la agencia trabajará con la comunidad desde las iniciativas ‘Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento’ y ‘Espacios para la paz, me comprometo’. Ambas buscan contribuir a la protección de los derechos de los menores y a la generación de entornos dignos para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del barrio Campo Madrid de las etapas I y II, en la Comuna 1 de Bucaramanga.

Según la asesora, «se busca que los papás se empoderen y que ellos también incentiven a los niños. Por ahora, se ha logrado la participación de actores comunitarios, quienes nos apoyan para trabajar por las problemáticas de la comunidad, además de generar espacios reflexivos frente a acciones de riesgo que se presentan».

Gracias al apoyo de corporaciones y actores comunitarios es posible la continuidad de estos proyectos que aportan y generan escenarios lúdicos de paz. Sin embargo, “es necesario que para este momento histórico contemos con una pedagogía por la paz y los derechos humanos, una estrategia que llegue a todos los rincones del país. Porque la construcción de paz y la implementación de los acuerdos exigen una pedagogía de derechos, que la sociedad en conjunto no solo trabaje por una cultura de ley sino también por una de igualdad, cumplimiento, legalidad, de vigencia” especificó la consejera especial para los derechos humanos, Claudia Santamaría Vecino.

Para eso, la articulación del Consejo Departamental de Paz con el Comité Departamental de Derechos Humanos, así como la reactivación de la mesa territorial de garantías en Santander, es vital. Son estas, las grandes acciones en las que acordaron trabajar conjuntamente la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y la Gobernación de Santander.

Desde el 7 de septiembre, la ACR comenzó a formar parte del Comité Departamental de Derechos Humanos y el Consejo Municipal de Paz.

“Se espera que este consejo, además de ser un ente vigilante, apoye y sea propositivo respecto a iniciativas en pro de disminuir las problemáticas sociales y la realidad que atraviesa la comunidad”, concluyó Eddy Esperanza Méndez.

Roxana Silva Quevedo
ksilva415@unab.edu.co
@roxanaquevedo88

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí