La ‘apertura de Cuba al mundo no solo ha impactado el norte de continente americano. Hacía el sur, la isla ha encontrado importantes espacios que le han permitido dar a conocer al mundo un legado significativo de profesionales en diversas áreas, especialmente en lo cultural.
Este año, Ulibro 2016 contará con la participación de varios “embajadores” de ese país, especialmente de la literatura, la música y la educación. Se trata de los escritores Jorge Fornet, Maylén Domínguez, Alberto Garrandés, Teresa Melo, Anna Lidia Vega, José Miguel Sánchez, Elda Cento y Luis Yuseff. Junto a ellos la escritora y presidenta del Instituto Cubano del Libro, Zuleica Romay, y la viceministra de Educación, Miriam Alpízar.
El concierto de cierre de la Feria estará a cargo de la agrupación David Álvarez y Juego de Manos. Este evento se realizará el sábado 27 de agosto en el auditorio mayor del campus El Jardín de la Unab, ‘Carlos Gómez Albarracín’, a partir de las 4:30 de la tarde. Como desde hace 14 años, Ulibro contará con espacios como encuentros con autor, conversatorios, conferencias, homenajes, exposiciones, cine, gastronomía, talleres infantiles, juveniles y especializados, y conciertos, entre otras actividades
Invitados Cubanos
Zuleica Romay Guerra
Es c r i t o ra, investigadora ensayista de Ciencias Sociales y presidenta del Instituto Cubano del Libro. Ha sido merecedora a varios reconocimientos entre los que se destacan el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe contemporáneos. “Cepos de la memoria” (2015) es una de sus obras literarias más reconocidas. En ella, Romay aborda desde la investigación la discriminación racial en Cuba. En 2012, alcanzó el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe contemporáneos, en la edición 53 del Premio Casa de las Américas. En la actualidad, como presidenta del Instituto Cubano del Libro, impulsa distintas iniciativas para que el gobierno de la isla modernice las bibliotecas e incluya otra serie de actividades para los visitantes.
Luis Yuseff Reyes Leyva
Poeta, editor, crítico y ensayista. Miembro de la Asociación hermanos Saíz (AHS) y de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Ha obtenido varios reconocimientos entre los que se destacan el Premio Nuevas Voces de la Poesía en Holguín, en el 2000, Premio el Celestino de Cuentos en el 2005 y mención del VI Premio de Poesía Nósside Caribe. Algunos de sus libros son “El traidor a las palomas”, “Vals de los cuerpos cortados”, “Yo me llamo Antonio Broccardo” y “Salón de última espera”.
Teresa Melo
Poeta, editora, crítica y gestora cultural. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, así como integrante de los consejos de redacción de la revista SIC de la editorial Oriente, El Caimán Barbudo y de La Jiribilla. Dentro de sus publicaciones se destacan “El vino del error”, “Yo no quería ser reina” y “Las altas horas”, entre otras. Actualmente es la directora y editora de ediciones Santiago. También ha integrado el grupo de jurados en premios como la Bienal de Literatura, el “José María Heredia” y el reconocimiento nacional “Nicolás Guillén”.
Jorge Fornet
Crítico literario,ensayista e investigador titular desde 1994.
Licenciado en Letras y doctor en Literatura Hispánica. Dirige en La Habana el Centro de Investigaciones iterarias de Casa de las Américas y codirige la revista Casa de las Américas junto con Roberto Fernández. “Reescrituras de la memoria: novela femenina y revolución en México” fue con la que obtuvo el Premio Pinos Nuevos en 1994, “La pesadilla de la verdad” (1998) y “Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo del siglo XXI”, con al cual logró el Premio ‘Alejo Carpentier’ de Ensayo y premio el de la Crítica en 2006.
Alberto Garrandés
Licenciado en Filología. Narrador y ensayista. Ha dado ha dado a conocer Síntomas (Premio UNEAC de ensayo en 1998, Premio de la Crítica en 2000), Presunciones (Editorial Letras Cubanas, 2005), Las potestades incorpóreas (Premio Alejo Carpentier de novela en 2007) y el texto intergenérico La lengua impregnada (Editorial Letras Cubanas, 2011), entre otros libros. Recientemente publicó una colección de relatos, Body Art (Editorial Letras Cubanas, 2014), y un estudio sobre el cuerpo en el cine: El ojo absorto (Ediciones ICAIC, 2014). En 2015 dio a conocer El sueño de Endymion (ensayos) y Una vuelta de tuerca (sobre las poéticas del cine de autor). Algunas de sus antologías temáticas son Tres relatos góticos (2003), Donde su fuego nunca se apaga (2009), y Cuentos maravillosos y escalofriantes (2010). Acaba de obtener el premio Alejo Carpentier de novela 2016 por su obra Demonios.
Anna Lidia Vega Serova
Narradora y guionista. Es una de las escritoras más representativas de la literatura cubana algunas de sus obras son “Catálogo de mascotas”, “Limpiando ventanas y espejos”, “Imperio doméstico” (con la que obtuvo el Premio Dador 2005), “Noche de rondas” y “Ánima de fatua”, entre otras.
José Miguel Sánchez, “Yoss” Narrador y especialista en ciencia ficción. Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Habana. Además, es fundador de los talleres literarios de Ciencia Ficción Espiral y Espacio Abierto y del Centro de Formación Literaria ‘Onelio Jorge Cardoso’. Al impartir talleres de narrativa en Chile, Italia, España y Andorra se ha dado a conocer no solo en espacios literarios sino periodísticos.
Elda Cento
Historiadora. Asesora de la Dirección General de la Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey y vicepresidente Nacional de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba. Ha obtenido múltiples reconocimientos entre los que se destaca el Premio Nacional de Historia 2005.
Maylén Domínguez Mondeja
Escritora de literatura infantil, poeta y editora de varias casas editoriales. Licenciada en Información Científico-Técnica y Bibliotecología y miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Durante su carrera ha obtenido varios reconocimientos entre los que se encuentran Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara (2011), en género literatura para niños y jóvenes, con el poemario “Pasiones marineras”. Además, el Premio La Edad de Oro (2006), los Pinos Nuevos (2003) Ciudad del Che (2001 y 2004) y La Rosa Blanca (2002).
Por Xiomara K. Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co