Especial Alianza de Medios Unab
La feria del libro de Bucaramanga (Ulibro) tendrá diferentes escenarios para fomentar la lectura al público regional, nacional e internacional. Lo anterior se realizará bajo un modelo híbrido, es decir, 27 actividades presenciales y cerca de 200 virtuales o remotas como los talleres generales y especializados. Ulibro asume cada año el reto de impulsar el hábito de la lectura desde hace 19 años.
“La feria se inauguró en el 2003 con el fin de ofrecer a los estudiantes, un espacio extracurricular donde se fomentará la lectura y otras manifestaciones artísticas”, afirma Yaneth Lizarazo, directora del programa de Literatura virtual e integrante del comité organizador del evento.
¿Qué traen los talleres este año?
Como parte del programación, la feria organizar una serie de talleres para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Este año, como en 2020, se desarrollarán de forma virtual o remota a través de www.ulibro.com, en la categoría talleres.
En los talleres infantiles se busca fomentar el hábito de la lectura a través de habilidades didácticas con dos fases. La primera se relaciona con crear un vínculo y empatía con los niños por medio de una lectura corta, y la segunda tiene que ver con articulación de talleres de expresión con herramientas de pintura, origami o franjas musicales para los más pequeños.
De acuerdo con Liliana Bohórquez Agudelo, docente líder de talleres infantiles de la feria del libro de Bucaramanga, “las estrategias pedagógicas dependen de los ejes temáticos que tenga Ulibro”. En la formación de lectores, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) convoca cada año a la población de los colegios públicos y privados de Bucaramanga y su área metropolitana. “Este año contará con la presencia de la Institución Minca de Floridablanca y la Institución educativa Provenza quienes hasta la fecha ya están confirmados, aún falta que más colegios confirmen su asistencia”, menciona Daniel Quintero Hernández, lidera los talleres infantiles de la feria.
Con el paso de los años y la consolidación de este evento, los talleres también han cambiado su estrategia para incentivar el hábito por la lectura, con la finalidad de llevar a los lectores a que profundicen en toda serie de contenidos. Estas actividades hacen parte del crecimiento como formadores de lectores críticos o nuevos autores, como explica Julián Mauricio Pérez Gutiérrez, profesor del programa de Literatura virtual, quien además menciona que “los talleres son el siguiente nivel del lector, un lector total, que no solo lee por placer sino para profundizar sobre un tema y conocer nuevas estrategias”.

Vuelve la oferta editorial
Las muestras editoriales son espacios dedicados a conectar al lector con el libro y este año, los asistentes a Ulibro se encontrarán con 25 stands de editoriales y librerías locales y nacionales, que tienen una oferta comercial acorde a las necesidades de los compradores. Dicha muestra se abrirá en el Centro de Servicios Universitarios (CSU), también conocido como el campus de Terrazas (Bucaramanga).
“Las editoriales hacen promociones para facilitar el acceso a sus contenidos y formar público lector”, afirma Claudia Mantilla Durán, docente del programa virtual de Literatura. Es por esto que es importante crear espacios para fomentar la lectura porque es un instrumento del aprendizaje.
El ser humano necesita explorarse, analizar entornos, conocerse a sí mismo y esto lo permite al público, crear escenarios de formación que facilitan la exploración personal y social: “Los libros nos acercan a nosotros mismos, nos identifica con los demás, nos permite compararnos”, explica el profesor Pérez.
La feria también contará con diferentes franjas que permitirán mostrar la producción local. “La visibilización de autores regionales le corresponde a la franja literatura regional. También la franja de novedades permite que los asistentes se enteren sobre las nuevas propuestas de la feria, es decir, de los nuevos autores y sus publicaciones”, menciona Nicolás Gómez Rey, docente del programa de Literatura virtual.
Por: Julián Angarita Velasco/jangarita306@unab.edu.co
Lucía Estupiñán Garnica/lestupinan350@unab.edu.co
Andrea Rincón Mena/arincon408@unab.edu.co