Una de las actividades de mayor impacto que organiza la Unab es la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro. En ella los estudiantes y profesores de Comunicación Social realizan una participación activa, como periodistas de los medios de difusión, como parte de la organización y apoyo a la feria y como voluntarios de los talles. /FOTO ARCHIVO

El programa de Comunicación Social Unab tiene un plan de estudios integral que le permite al estudiante un crecimiento académico, cultural y artístico.

Para complementarlo, se realizan actividades académicas y culturales, así como alianzas con medios nacionales de comunicación y otra serie de proyectos, que terminan convirtiéndose no solo en espacios para fortalecer los temas estudiados en clase, sino en lugares de práctica para la comunidad estudiantil, tanto en las áreas de comunicación Organizacional como de Periodismo.

Uno de ellos es la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro, que durante 15 años se ha consolidado como la actividad institucional más importante de la Unab, y se ha convertido, además, en el evento editorial más importante del Oriente del país, incluido en la programación anual de ferias de la Cámara Colombiana del Libro, para fortalecer, más allá del aula, la formación de los futuros profesionales.

recuerde-y-comunique-7

Ulibro integra a los estudiantes y profesores del Programa alrededor de charlas, conversatorios, firmas de libros, entrevistas con autores, oferta editorial y conciertos, pero a su vez, permite que estos realicen ejercicios de cubrimiento periodístico (desde el componente de Periodismo) sobre el acontecer diario de la feria, a través de plataformas digitales como www.ulibro.com.

De igual forma, en materia logística, acompañamiento de invitados y presentación de eventos, el programa de Comunicación Social (componente de Comunicación Organizacional) aporta un número significativo de estudiantes y profesores.

Vale precisar que el comité editorial de este importante evento está integrado en un 80 % por profesores y personal que hace parte del Programa y de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes.

Pasando a otro aspecto, los semilleros de investigación se dinamizan con la participación de sus estudiantes en el acompañamiento que hacen al Observatorio Regional de Medios de Información y Comunicación, en el proceso de monitoreo de medios que se realiza desde la plataforma de la Misión de Observación Electoral (MOE).

A la fecha se han realizado tres procesos de monitoreo a medios de comunicación, a partir de las elecciones de Congreso y Presidencia, en 2014; y las elecciones regionales de 2015.

Se agregan a las tareas de los cursos, tanto del ciclo básico como de los componentes de profundización, para impulsar la asistencia de los estudiantes, actividades como la conferencia de la directora de La Silla Vacía, Juanita León García, acerca del periodismo digital y el foro Medios de Comunicación y Democracia, realizado por el Observatorio de Medios, el programa de Comunicación Social y la Misión de Observación Electoral MOE; y la participación activa en el programa de seguimiento a la administración pública de la capital santandereana “Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos”.

Sobre la Silla Vacía, es importante resaltar que el Programa apoya el desarrollo del proyecto regional La Silla Santandereana, reconocido como el portal de periodismo de investigación de Santander, Magdalena Medio y Norte de Santander.

Lucía Janeth Gualdrón Castellanos, estudiante de quinto semestre de Comunicación Social en el componente de Periodismo señala que estas actividades son espacios de formación académica, porque se aprende de la experiencia de los otros y se abordan temas que le competen a los periodistas, pero que no se tratan a fondo en las clases, además muestran lo dinámico que es el periodismo y le permiten conocer referentes, descubrir sus trabajos y leerlos.

img_2439
Una actividad de formación y extensión que va más allá de las aulas es Debates Unab, la cual proyecta al programa de Comunicación Social como un actor interesado en las problemáticas locales y regionales. /FOTO ARCHIVO

La Unab entiende como parte de la formación integral, el aprendizaje y dominio de un segundo idioma. En el caso de la Institución, se aboga por el aprendizaje del inglés, exigiendo, como requisito de grado, el dominio del nivel B2 del Marco Común Europeo.

En informática se exige el cumplimiento de tres niveles básicos, como requisito de las políticas de formación integral del profesional Unab.

Asimismo, cuenta con programas y servicios dirigidos a la comunidad académica, que propenden por el desarrollo integral. Actualmente existen más de 60 actividades que hacen parte de los cuatro ejes principales de Bienestar: acompañamiento académico, salud integral, deporte y recreación, y expresiones culturales y artísticas.

Durante los últimos cuatro años se ha incrementado la asistencia de los estudiantes de Comunicación Social. Entre 2012 y 2017, cerca de 600 estudiantes han participado en los talleres en las cuatro áreas y horas libres, en comparación con el período comprendido entre 2006 y 2011, en que se presentaron 539 estudiantes en actividades como selecciones deportivas, grupos artísticos y talleres de la Universidad.

grafica-4

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí