Para Pedro Antonio Mateus Marín, escribir hace parte de sus días tanto como respirar. Al compás del tecleo de su computador, desde hace un poco más de 38 años ha dedicado muchas horas libres y momentos de descanso a la investigación, entrevista, redacción y revisión de textos para publicar libros que le llenan más el alma que los bolsillos.
Justo en mayo de este año acaba de lanzar una obra titulada “El municipio de La Belleza. Origen y destino”, que se puede considerar como la primera versión oficial de la historia de esta población ubicada en la provincia de Vélez, al sur de Santander. Marín Mateus dice que esta construcción -o reconstrucción- histórica ha sido el resultado de un trabajo que ha realizado por años, desde sus inicios como profesor hasta su trabajo como Director de Núcleo Educativo de La Belleza, cargo que ejerció hasta su pensión laboral.
Llegó como profesor de Filosofía y Literatura del Colegio Integrado Don Bosco, en 1970, y encontró en la docencia una forma de potenciar su interés en escribir. “Los profesores a veces somos los más negados para escribir y leemos muy poco. Yo toda la vida he tenido la afición de escribir. Desde mi adolescencia comencé a leer y a escribir, entonces me puse a escribir y a publicar estas historias”, dice.
En estos años ha escrito una veintena de libros, la mayoría reconstrucciones históricas de personajes y municipios de su provincia (don Pedro Antonio Mateus nació en el corregimiento La Pradera, del municipio de Sucre): la historia de sus padres, y con ella la de Sucre; narraciones de personajes y momentos de su provincia, reflexiones y manuscritos inéditos de poesía, porque también se ha dedicado a los versos.
Así vieron la luz “La Belleza es un municipio de Santander” (1984), “Entre la escuela y la pared” (1994), “El joven bachiller Avelino Castro Robles (2005), “El padre José Antonio Beltrán, un gigante en miniatura” (2008), “En el país de la bienestarina” (2010), “El amor, dulce pecado” (2011) y “Lo que Dios unió” (2014).

Muchos de sus momentos de producción literaria se produjeron en horas de descanso. Durante las jornadas diurnas se dedicaba a la docencia y a ejercer su función como rector del colegio del municipio, y luego, los fines de semana y en las noches, se daba a la tarea de escribir.
Llama a su trabajo un “patriotismo sufrido”, porque de sus libros ha lanzado entre 300 y 500 ejemplares, que en un porcentaje considerable obsequia a familiares, amigos y personas interesadas en cada una de sus temáticas, porque dice que su motivación es escribir y dejar un legado, más que el hecho de ver la literatura como una actividad que lo lucre. “Lo he hecho por cuenta mía, y económicamente me ha reportado muy poco, pero me gusta hacerlo para que mis hijos y nietos algún día vean y recuerden lo que escribí”.
Hoy, con 75 años de vida, ya disfruta de su retiro. Ya formó suficientes generaciones de bellezanos a quienes ha enseñado el pensamiento profundo, la escritura y la historia, y a quienes les quiere dejar el legado de un libro que recoge la historia de su municipio, y ya puede disfrutar de más horas de escritura, sin la premura de llegar al trabajo y de cumplir otros compromisos.
De “El municipio de La Belleza. Origen y destino” ha impreso 500 ejemplares que ya exhibe con orgullo. Es la obra a la que más tiempo ha dedicado; la construyó a partir de relatos de habitantes de La Belleza, desde que llegó al municipio, y también de la revisión de documentos oficiales de la Alcaldía y la Parroquia. Junto a todo esto suma su experiencia de vida en la localidad, como miembro activo de la comunidad bellezana.
De estos años de escribir, guardar textos antiguos escritos a máquina de escribir, enganchados y empastados en cartulina, y otros ya editados como libros, que tiene guardados en su amplia biblioteca, ha hecho parte su familia, con sus llamados de atención en ocasiones, cuando le piden que no haga más libros, y con su apoyo incondicional como han hecho siempre, para que su deseo de llevar relatos al público se haga realidad. Es esposo de Ana Susana Marín Rodríguez y tiene cuatro hijos: Manuel Alejandro, Pedro Antonio, Marta Lucía y Miguel Gerardo. “A veces mi familia me reprocha, pero al final siempre tengo su apoyo, que es lo más importante”, recalca con una amabilidad que mantiene en cada palabra que pronuncia.
Dice que se encuentra dialogando con el alcalde de La Belleza, para que su libro haga parte de las bibliotecas del colegio y las escuelas, porque se trata del único texto que narra los detalles de la historia del municipio, desde sus datos demográficos, la organización del pueblo y sus personajes. “Este es el resultado de toda una vida de trabajo”, dice Pedro Antonio Mateus cuando observa el ejemplar del libro, en sus manos, como la muestra tangible de su gusto por escribir, narrar y dejar algo a quienes leen cada renglón que escribe.
Por Javier Ferreira
jferreira4@unab.edu.co