El Teatro Santander

teatro-santander

La Fundación Teatro Santander fue la institución encargada de las obras de restauración del Teatro Santander, ubicado en la calle 33 con carrera 18, en el centro de Bucaramanga, y la fecha acordada para la reinauguración, el 21 de diciembre de 2015, fue postergada después de casi cinco años de trabajo.

El incumplimiento se debió al desembolso tardío de los fondos. Del presupuesto global de 26 mil millones de pesos, solo se había invertido 16 mil millones en octubre de 2015, aunque el valor que se estimó en un principio fue de 8 mil millones. Sin embargo, no fue la única vez que se pospuso la entrega, que también ocurrió dos años antes. Según dijo en una oportunidad a 15 el arquitecto y director ejecutivo de la Fundación Teatro Santander, Antonio José Díaz Ardila, “los teatros son imposibles de terminar totalmente para el día de la inauguración. El día que inauguremos el Teatro Santander, vamos a tener parte de los camerinos, parte de las salas de ensayo… ¡Parte del teatro sin terminar!”: Y con recursos del futuro, cuando el teatro esté funcionando, lo terminaremos”.

El puente Flandes

puente-flandes

En 2011, cuatro años después de su colapso, ocurrido en noviembre de 2007, fue inaugurado uno de los dos puentes Flandes (Girón), por el ministro de Transporte de la época, Germán Cardona Gutiérrez, quien estuvo acompañado por el director de Invías, Carlos Rosado.

En ese momento, las vías del departamento de Santander eran unas de las más afectadas en el país por el desastre invernal. El Grupo Grodco fue el responsable de la construcción del tan prometido viaducto sobre el río de Oro. Durante la inauguración, Cardona Gutiérrez dijo: “Casi que vengo es a pedir excusas en nombre del Estado, ni siquiera del Gobierno Nacional sino del Estado en su conjunto, porque este puente es un monumento a las dificultades propias de todas las obras en el Estado…”.

El puente de Conucos

puente-conucos

En abril de 2014, durante el mandato del alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza (Partido Liberal), se confirmó la demolición del Puente de Conucos por obras del Tercer Carril y el vencimiento de su vida útil. La construcción, que tendría un costo de 112 mil millones de pesos, debía ser entregada en diciembre de 2015, pero para abril de 2016 ni la obra, ni la demolición se habían realizado. Para mayor retraso, la Secretaría de Infraestructura de Santander anunció que se cambiaría el mecanismo utilizado para derribar el 50 % de la estructura, pues con la dinamita se ahorrarían 4 meses y 200 millones de pesos que se sumarían a los 1.050 millones invertidos en el proceso.

Según dijo Rodolfo Hernández Suárez, alcalde de Bucaramanga, “el desplome del Puente de Conucos, contractualmente, estaba pactado en $50 millones y el gobernador saliente, Richard Alfonso Aguilar Villa, les autorizó a los contratistas 1.050 millones de pesos, 21 veces más de lo acordado”.

El Parque San Pío

parque-san-pio

La administración de Néstor Iván Moreno Rojas prometió que una de las obras bandera de su gobierno sería la adecuación del Parque San Pío. Sin embargo, se convirtió en uno de los grandes incumplimientos en materia de infraestructura. En noviembre de 2004, justo dos años después de iniciada la ejecución del proyecto (12 de noviembre de 2002), se entregaría el trabajo que terminó costando 1.033 millones de pesos. La primera fase, que se contrató en 395 millones y que tardaría tres meses, terminó costando 596 millones y se realizó en ocho meses, resultado del retraso ocasionado porque la alcaldía dio la orden de construir sin el Documento de Seguimiento y Control Ambiental y el sobrecosto de los materiales.

Según aseguró en su momento el representante del Consorcio Vermvg, Hernando Vera, “el día en que se suspendió la obra -13 de noviembre de 2002, un día después de iniciada- estábamos preocupados ya que habíamos legalizado el contrato, hecho que cuesta casi 30 millones de pesos, y no salía el anticipo que tenía que dar la Alcaldía”.

Tercer Carril

tercer-carril

Para la ejecución del proyecto se invirtieron 153.000 millones de pesos. La administración departamental de Richard Alfonso Aguilar Villa contribuyó con 93.000 millones y la alcaldía con 60.000 millones. A pesar de que el proyecto estaba contratado para que se culminara el 31 de diciembre de 2015, han pasado casi dos años y aún no está terminado. Se espera, según la Gobernación de Santander, sea entregado a mediados de 2017. No obstante, según el informe de la veeduría, las prórrogas de la obra le cuestan a la ciudad 961.000 millones de pesos.

Parque de Deportes Extremos

parque-de-deportes-extremos-1

El ex alcalde de Bucaramanga Fernando Vargas Mendoza (Partido Liberal), quien fue destituido en 2010 e inhabilitado por diez años por la Procuraduría General de la Nación, pretendía entregar a la ciudad el ‘megaproyecto’ Parque Integral Metropolitano de la Comuna 9, también conocido como ‘Parque de Deportes Extremos’, el 5 de septiembre de 2010. Así lo aseguró el día en que pegó el primer ladrillo en el lugar (27 de abril de 2010). Pero en el registro periodístico adelantado por 15, el 28 de septiembre de 2011, con los 3.662 millones de pesos que se invirtieron, solo se había concluido una pista de patineta.

En su momento el funcionario dijo: “La obra se demora seis meses, seis meses -insistió-. Ya hoy está acá la maquinaria, hoy ponemos la primera piedra y de hoy en seis meses los invito a todos para que participemos en la inauguración de este parque para esta gente querida de esta comuna que requiere mucho la mano amiga del Gobierno”, expresó Vargas Mendoza.

Sistema integrado de transporte masivo Metrolínea

metrolinea

La inauguración de la primera fase del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea, estaba previsto para el 15 de diciembre de 2003. Ese año, el Gobierno Nacional decidiría si pagaría el 70 % del costo del sistema, mientras que el 30 % restante, que sería asumido por el municipio de Bucaramanga, provendría de la sobretasa de la gasolina y de “vigencias futuras”, que significa ir tomando dinero del presupuesto de la ciudad, correspondiente a los años siguientes.

Además, la aprobación de los concejos municipales de Floridablanca, Piedecuesta y Girón, para que formaran parte como socios, era necesaria para continuar con el proyecto.

En 2004, según el documento Conpes, “los aportes de la Nación al proyecto serán por un máximo de $161.318 millones (66.5%), los municipios del área metropolitana aportarán $74.358 millones (30.6%), la Gobernación de Santander 5 mil millones de pesos (3.1%) y el Área Metropolitana de Bucaramanga 2 mil millones (0.8%)”. Y el proyecto estaba presupuestado en 425.441 millones de pesos.

Desde el 27 de enero de 2006, cuando se realizó el acto inaugural de las obras, Metrolínea, que había surgido como una solución a la movilidad de Bucaramanga y su área metropolitana, se convirtió en uno de los mayores problemas del flujo vehicular de la ciudad y tuvo que afrontar retos como el caos en el tránsito, la crisis en el comercio, el descontento de los transportadores locales por el manejo operativo del sistema y problemas en la vinculación con los municipios de Floridablanca y Piedecuesta.

El ex gerente de Metrolínea (2004-2010), Félix Francisco Rueda Forero, destituido e inhabilitado, había asegurado que las obras estarían listas al finalizar el 2007, además dijo en entrevista a 15 que, además de los “175 millones de dólares en infraestructura, más la concesión de recaudo que va a valer 27 millones de dólares y la de transporte vale 135 millones de dólares. Son en total 337 millones de dólares (…) el Ministerio de Transporte, nos va a dar 18 mil millones de pesos más”. Metrolínea continúo incumpliendo con los cronogramas de entrega y la última fecha acordada para el inicio definitivo del Sitm fue el 27de febrero de 2009.

La Casa de Bolívar

casa-bolivar-1

Este fue el lugar en el que Simón Bolívar permaneció durante 70 días en 1828, en su visita a la Villa de Bucaramanga (nombre de la ciudad en ese periodo). La única intervención a la edificación se hizo en la década de los 60. La vivienda es un Bien de Interés Cultural, BIC, y fue declarada patrimonio cultural en 1940. Actualmente está siendo restaurada por las condiciones de deterioro en las que se encuentra y el costo sería de 2 mil millones de pesos. Los recursos se destinaron durante el mandato de Richard Alfonso Aguilar Villa (2012 – 2015). Las reparaciones iniciaron con la construcción de una sobrecubierta en tejas de zinc y bases de madera, que le costó al Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Imcut, 350 millones de pesos. En la visita que realizó 15 a este sitio, donde también funciona el Museo Casa de Bolívar, en marzo de 2016, ya habían pasado cuatro años de labores y no eran visibles cambios significativos.

Neomundo

neomundo

En 1999 este lugar fue pensado como la estrategia Bucaramanga Tecnópolis, el Parque Interactivo de Ciencia y Tecnología. Desde esa fecha, iniciaron los problemas presupuestales porque se necesitaba más patrocinio de la empresa privada y el Estado no podía aportar todo el dinero requerido, 12.500 millones de pesos en total. El proyecto era una de las líneas centrales del “plan estratégico prospectivo”, que se formuló durante la administración del entonces alcalde de Bucaramanga, Luis Fernando Cote Peña.

El presupuesto inicial se calculó en 15 mil millones de pesos, que se conseguirían con el apoyo de gremios empresariales, universidades, empresas de los sectores de la construcción y la tecnología y entidades del Estado. Sin embargo, poco a poco los aportantes se fueron retirando. “El 20 de mayo (2000) vamos a cumplir una año de estar buscando recursos económicos, por eso las obras están estancadas. Hacen falta alrededor de 4 mil millones de pesos para poder terminar la fase uno. De igual manera se necesitan 2 mil 500 millones de pesos para poder terminar el auditorio que se encuentra en obra negra. Es por eso que a medida que vamos recolectando fondos se va construyendo lo que se pueda hacer”, jefe de guías y coordinador de eventos de Neomundo, Javier Mantilla Sandoval.

El edificio de cuatro pisos, que correspondía a la primera etapa de la obra, fue inaugurado siete años después, el 7 de diciembre de 2006, con solo tres salas didácticas terminadas y sus directivos estaban en la búsqueda de $3.500 millones faltantes. A la fecha espacios como auditorios y salas son rentados para eventos especiales, ferias escolares, muestras artísticas y empresariales, y hasta eventos deportivos.

Viaducto Provincial o de La Novena

viaducto-provincial

La obra que fue proyectada en 1993 como un viaducto de doble calzada, se convirtió en un puente atirantado de 550 metros de longitud, con una altura de 120 metros, con dos calzadas de tres carriles cada una, un sistema de iluminación compuesto por 7.820 bombillas de luz Led de alta potencia y bajo consumo de energía, cuyo costo, luego de cuatro años y nueve meses de construcción y atrasos, fue de 162 mil millones de pesos. Este valor superó lo anunciado en julio de 2010 por el ex alcalde liberal Fernando Vargas Mendoza (130 mil millones). Finalmente, fue inaugurado con el nombre de ‘Viaducto Provincial’, el 9 de abril de 2015, por el ex alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza (partido Liberal).

El nuevo relleno sanitario que reemplazaría El Carrasco

el-carrasco

En 2009, mediante una acción popular, los habitantes del barrio El Porvenir lograron el cierre de El Carrasco en 2009. No obstante, a la fecha se han declarado cinco emergencias sanitarias y aún los mandatarios de Bucaramanga y el área metropolitana no se ponen de acuerdo en la elección del terreno para construir el nuevo relleno sanitario. Vale precisar que en febrero de 2015, el Ministerio de Ambiente anunció que el lugar debía ser clausurado en septiembre de ese año. En la actualidad, Rodolfo Hernández Suárez, alcalde de

Bucaramanga, planea adelantar el proyecto llamado Parque Contemplativo El Carrasco, que incluye senderos peatonales, tres sistemas de ciclo rutas, canchas de fútbol, juegos de niños, gimnasio para adultos, parqueaderos, zonas verdes, jardines, plazoletas, graderías cubiertas con baños públicos, portería con acceso a vehículos, y peatonales. Además, la construcción de una planta de tecnificación de residuos.

Redacción Periódico 15
periodico15@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí