Cinco de los estudiantes que hacen parte del Semillero del Colegio Ecológico de Floridablanca cumplieron con los requisitos para participar en el XXI Encuentro Nacional y XV Internacional de Semilleros de Investigación que se realizarán en Pasto (Nariño), pero por factores económicos se está viendo negada la participación.

Luis Alfonso Rodríguez Orozco, docente y director del Semillero, explica que “los temas giran alrededor de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas pactados en la agenda 2030, en la adaptación al cambio climático y el cumplimiento de las cuatro leyes de la Ecología”.

Según Rodríguez Orozco todas las temáticas surgen “a partir de la observación directa”, de un problema en la comunidad donde ellos habitan. De ahí se empiezan a hacer preguntas que se plasman en una bitácora y se intenta buscar soluciones.

Este año, nueve proyectos fueron presentados en el XV Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación de la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedColsi), realizado entre el 10 y el 12 de mayo, de los cuales tres fueron seleccionados para participar en el Encuentro Nacional que se celebrará entre el 9 y el 13 de octubre en Pasto.

La aplicación estará disponible para dispositivos Android en noviembre del presente año. /FOTO AZARITH ACUÑA GÓMEZ

En el Encuentro Departamental todos los trabajos fueron calificados sobre 90 puntos y los jóvenes ganadores consiguieron 91, 93 y 98 de calificación, respectivamente, y el Colegio Ecológico fue la única institución pública de Floridablanca en conseguir este logro.

Sobre noventa puntos

El proyecto que obtuvo 98 puntos se titula “Modelo de integración educomunicativa de las Apps para la enseñanza a la adaptación al cambio climático” y es liderado por Juan Diego Sanabria Álvarez, de undécimo grado. Él creó una aplicación para los dispositivos móviles, la cual enseña sobre el cambio climático y cómo se puede evitar. La aplicación ya tiene un prototipo, y para final de noviembre estará disponible en PlayStore.

El colegio implementará la aplicación como una forma de educación ambiental por medio de lecturas, actividades y evaluaciones calificables. Esta aplicación ha pasado en varias ponencias como el Encuentro Nacional de Semilleros del año pasado que se realizó en Barranquilla y fueron invitados al Encuentro Internacional en Ciudad de México, pero por cuestiones económicas no se pudo asistir a ninguno.

El siguiente obtuvo 93 puntos: “Las mariposas y su entorno como habla natural para la sede Helechales del Colegio Ecológico Santander, Colombia”, a cargo de Vianny Yuliana Rincón Rodríguez y Estefany Yulieth Blanco Ramírez que cursan décimo grado. Ellas tienen como objetivo construir un mariposario en la sede para que los estudiantes conozcan la variedad de mariposas que hay en la zona y la función que cumplen estos animales en el planeta como segundos polinizadores, después de las abejas. Este trabajo se lleva a cabo en las veredas Cerro La Judía y Helechales (Santander).

Cuatro proyectos se encargan de identificar las mariposas de la región. /FOTO AZARITH ACUÑA GÓMEZ

El último grupo que logró cumplir los requisitos y obtuvo 91 puntos, también es sobre mariposas, y se titula “Guía didáctica de campo para la conservación de lepidópteros como estrategia de educación ambiental para los estudiantes de la sede Altos de Mantilla del Colegio Ecológico de Floridablanca”, que está representado por Yesica Almeida Carvajal y Leidy Fabiana Barrera Silva (undécimo grado).

Este se generó tras la observación de la problemática de la ampliación de zonas agrícolas que están afectando a las mariposas del sector. Consiste en realizar un manual de lepidópteros para transmitir conocimientos a los estudiantes de la institución. Las jóvenes hacen trabajo de campo, encierran la zona de estudio con troncos marcados y empiezan a identificar las mariposas que se ven. Se toman fotografías y se investiga las plantas nectaríferas y hospederas que hacen que las mariposas permanezcan en la zona. Este proceso se realiza en la vereda donde está ubicada su sede, Altos de Mantilla (Santander).

Otros proyectos

Cinco proyectos que se presentaron en el Encuentro Departamental, pero no lograron pasar al Encuentro Nacional de Semilleros, hay dos que se encargan de identificar, clasificar a los lepidópteros por su nombre y características taxonómicas, y conocer el tiempo de vida de las mariposas con el fin de enseñar sobre la importancia de este animal. Otro trabajo se lleva a cabo en el Cerro La Judía, consiste organizar grupos encargados de avistar aves para luego conocer la familia a la que pertenecen.

Los últimos dos temas que se manejan en el Semillero tratan de aprovechar los residuos sólidos, por un lado la docente Laura Marcela Noguera Muñoz y dos estudiantes tienen como fin recuperar los desperdicios sólidos y subproductos de las mandarinas y la caléndula para crear un aceite esencial, bajo el método de la destilación casera (baño de María). El otro equipo aprovecha los residuos sólidos para crear abono por medio de tres procesos: compostaje, lombricultura y lixiviado.

La organización de los semilleros después del docente Luis Alfonso Rodríguez Orozco se divide en un monitor general, monitor logístico y técnico. /FOTO AZARITH ACUÑA GÓMEZ

Todos los proyectos tienen una plataforma web que hace que la información llegue a los estudiantes, profesores y a la gente interesada en el tema, en la cual se sube información, videos, evaluaciones y juegos. También, los participantes del Semillero programan charlas para explicar sus temas a los grados inferiores y a los docentes.

Por Azarith Acuña Gómez

macuna308@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga