Por: María Paula Parada/mparada41@unab.edu.co
Estudiantes y profesores de diversas universidades se sumaron a la Cátedra UNESCO de Comunicación. Allí, la idea fue contribuir al mejoramiento de la formación de estudiantes y docentes de Latinoamérica, para que su desempeño responda a las necesidades de desarrollo en cada país, en temas relacionados con la comunicación, cultura y educación. Según lo estipularon los organizadores, la Cátedra UNESCO “se define como un espacio académico para promover la reflexión sobre las problemáticas de la relación entre comunicación y educación; fomentar la producción y socialización del conocimiento mediante acciones de investigación, docencia y extensión en el ámbito temático anteriormente mencionado, y proyectar en el contexto de América Latina la confrontación de saberes propios de la comunicación en Colombia.”
William Ospina, estudiante de la Universidad Católica del Oriente, fue uno de los jóvenes que se sumó a los debates y charlas. Él comenta: “llama la atención que se han creado procesos de formación en comunicación no solamente desde el ámbito universitario, sino que se ha extendido mucho la invitación para fortalecer los grupos y clubes de comunicación antes de iniciar estos procesos de formación profesional, porque nos involucra a vivir estos procesos de comunicación. Y lo más importante es que aprendemos de otras miradas y proyectos”.
El evento contó con diferentes actividades como seminarios, investigaciones y publicaciones sobre comunicación y paz, reconciliación y construcción de paz. Dentro de los asistentes se destacó la presencia del Comisionado de Paz Danilo Rueda, el Subdirector de comunicaciones de la JEP, Hernando Salazar, el coordinador de la Cátedra UNESCO de comunicación, José Miguel Pereira, entre otros.
La Cátedra contó con la presencia de más de 200 estudiantes y maestros de diferentes universidades como la Universidad Católica del Oriente, la Universidad de Cartagena, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Tolima, la Universidad del Norte, entre otras.

Muchas voces se escucharon en los tres días de trabajo, una de ellas fue la de Verónica Salazar, profesora del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. La profe señaló: “poder volver a ver profesores, colegas, estudiantes, escuchando sus ponencias y viendo preguntas y trabajos de investigación donde las preguntas son muy actuales y del contexto de la sostenibilidad, de qué hacer hoy con este planeta, del cambio climático y lo que ellos refiere en términos de comunicación, motiva mucho. Realmente ve uno que los jóvenes están haciendo preguntas muy interesantes y relevantes hoy en relación con nuestro futuro”.
Una de las intenciones de este encuentro es la de promover espacios de socialización para estudiantes de diferentes zonas del país. Así como la reflexión de los procesos investigativos que hay detrás de cada proyecto, que en ámbitos generales se relacionan los unos con los otros. Frente a este ideal, Camila Narváez, estudiante de la Universidad Católica del Oriente, señaló: “me parece muy importante este tipo de encuentros porque puedo poner de manifiesto mi conocimiento y mis capacidades de investigación y plantearle a las personas que me escuchan reflexiones a partir de mi postura. Además, a partir de la escucha y las percepciones que se puedan generar en estos espacios, voy a enriquecer tanto mi agenda académica como profesional porque aquí salimos con muchas reflexiones”.
La Cátedra contó con espacios de encuentro de proyectos de investigación realizados por los estudiantes de las diferentes universidades en donde se escucharon muchas experiencias sobre diferentes temáticas como conflicto armado, feminismo, educación, marketing, cultura de paz, ecología, moda sostenible, diversidad de género y más.