Esta actividad tiene tres modalidades: la tradicional donde el competidor es jalado por una lancha, el cable wakeboard, donde este se desplaza por un circuito de cables que lo tiran, y el wakesurf, realizado con una tabla parecida a la de surf, pero con los pies sin anclar, y donde la lancha crea una especie de ola que es usada para hacer maniobras.

Olivia Ross Camacho empezó su preparación a los tres años y como cuenta su mamá, Ángela Ross, quien también realiza una de las modalidades de wakeboard, “me metía al agua con ella. El truco con un chiquito es enseñarle a no pararse tan rápido, sino esperar hasta que la lancha los hale, para que la fuerza no los lleve hacia delante y no se caigan”.

La participación de Olivia en varios campeonatos realizados por la Federación Colombiana de Esquí Náutico y Wakeboard (Fedesquí) ha sido reconocida con una medalla de oro representando a Santander, dos de plata y otra de bronce.

Valentina fue más arriesgada desde el comienzo. El primer día que conoció el wakeboard quiso experimentarlo, lo que la llevó a recibir medallas por su participación, logrando una de oro y plata (Fedesquí).

Este deporte se debe realizar en horas de la mañana antes de las 9 para encontrar el agua con poco movimiento, lo que permite un mejor entrenamiento. Las dos hermanas además de hacerlo, lo alternan con equitación lo que les sirve para generar fuerza en sus piernas.

Varios de los deportes extremos que se practican en Santander han sido traídos por extranjeros o colombianos que han tenido contacto con estos y ya aquí los han dado a conocer. Gracias a los ecosistemas y al clima de Colombia, estos pueden desarrollarse durante gran parte del año, es así como el wakeboard ha logrado entrar al país.

Del wakeboard no se conoce el origen real, pero se cree que el surfista Tony Finn a mediados de los 80 fue el inventor, quién cansado de esperar las olas se ayudó de una lancha. /FOTO SUMINISTRADA

De la timidez a la valentía

Daniela Gutiérrez inició hace dos años en el wakeboard motivada por su novio, al día de hoy ya ha participado en campeonatos nacionales y logró ganar medalla de plata en la categoría abierta femenino (Fedesquí).

Sobre su experiencia dice que “lo siente como un acto de valentía que parece costar mucho cuando nos enseñan a las mujeres desde chiquitas a evitar los golpes y el peligro. Al principio, me sentía tímida y a la vez valiente por superar la expectativas de ser mujer”.

Antes de ingresar al agua calienta con movimientos básicos y al final estira, además dedica tiempo a otros ejercicios que le permiten desarrollar fuerza, estabilidad y flexibilidad, ya que para ella, “las lesiones son un obstáculo”.

En Colombia las mujeres han sido protagonistas del wakeboard. Sofía Palau, de 14 años, logró el oro en el latinoamericano de Buenos Aires, Argentina, 2016, catalogándose como la tercera mejor de la categoría Junior Femenino (Fedesquí).

Otras mujeres destacadas en el ranking realizado por Fedesquí son Laura Madriñan, campeona nacional en la categoría abierta por tres años consecutivos desde 2014. Aunque no registra en el ranking de inicio de este año, Jessica Jaramillo ganó la medalla de oro en la modalidad de figuras en los Juegos Bolivarianos, que tuvieron lugar en Bogotá como subsede del esquí Náutico y Wakeboard, y fue premiada como una de las mejores deportistas del año 2017.

La edad ideal para iniciar en wakeboard según el entrenador de Academy Wakeboard Guatape, Daniel Fernández, es “desde los 2 o 3 años hasta los 13, pero es importante que se tenga afinidad con el agua, que les guste esquiar”.

Aunque no se conoce con exactitud el año en que llegó a Colombia, la creación de la Federación de Esquí Acuático y Wakeboard (Fedesquí) surgió como la organización de varios clubes que se dedican a fomentar a nivel recreativo y competitivo sus diferentes modalidades. /FOTO SUMINISTRADA

Oficialmente es un deporte

El significado del nombre es por la denominación en inglés ‘wake’, estela ocasionada por el motor de la lancha y ‘board’ tabla. En 1972, el wakeboard fuera deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Munich, y para 1989 se crea la Asociación Mundial de Wakeboard que oficializaba el inicio de este deporte.

Detalles de la práctica

El wakeboard consiste en realizar trucos con la ayuda de la estela que crea la lancha que dirige al esquiador quien se sostiene del palonnier (accesorio que permite ser jalado por la lancha, además de brindar estabilidad). Este deporte ayuda a desarrollar resistencia, fuerza y flexibilidad.

Para ejecutar cada pirueta es necesario un buen empleo de la fuerza y los músculos de los brazos y piernas, también es importante la coordinación y resistencia lo que permite que los trucos sean producidos en el aire.

Es de estilo libre, lo cual permite su realización sin reglas rígidas, para desarrollarlo se debe ser creativo, ya que consiste en hacer la mayor cantidad de figuras en un tramo de 500 metros.En las competencias de esta disciplina se califica teniendo en cuenta la longitud de los movimientos, el estilo, la originalidad, la agresividad y la elevación de los participantes en las piruetas.

Las lesiones que las personas pueden sufrir en wakeboard, según el deportólogo Jhon Jairo Acevedo, son “esguince de tobillo, fracturas de tibia y peroné; digamos que éstas son las más frecuentes, que son generalmente traumas”, también recalca que para las personas que se dedican a los deportes extremos es importante la salud cardiovascular, que sea excelente para que no corra ningún riesgo, ya que el corazón puede sufrir fallas por la falta de una debida preparación.

Por Edna Catalina Porras Pico

eporras595@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga