El escritor colombiano relató detalles de su obra  y  opinó acera de la situación política de Colombia.

Por Dana Lizcano / dlizcano129@unab.edu.co

El autor presentó su libro más reciente “Guayacanal” en la Feria del Libro de Bucaramanga este martes. En un conversatorio moderado por Gonzalo Ordoñez, profesor de literatura en la Universidad Industrial de Santander (UIS), Ospina reveló datos históricos de su  una novela. En la que relata anécdotas de su familia en la época de la violencia bipartidista en Colombia.

Durante el conversatorio Ospina habló de cómo se inspiró para su libro y por qué decidió escribirlo en este momento, “siempre tuve el deseo de contar esta historia, si no me volvía sobre la memoria sentía que algo me iba a pasar”, afirmó. En el evento se describieron y resaltaron los cuatro personajes cruciales de la obra: Josefina, amiga cercana de la familia; Liborio, narrador de la historia; Rafaela, la bisabuela de Ospina y Benedicto, su bisabuelo.

Para escribir “Guayacanal,” William Ospina decidió cambiar la forma en la que venía escribiendo sus libros anteriores. “Decidí despojarme de toda esa fronda literaria que he frecuentado, para serle fiel a una serie de hechos, unas voces, unos personajes o unos recuerdos y dejar que no sea ningún esquema, sino que el lenguaje el que trate de estar lo más vivo posible”, expresó.

El escritor colombiano hizo hincapié en su infancia y su formación en la literatura. Ospina empezó su recorrido artístico escribiendo poemas, luego pasó a ensayos, los que finalmente lo llevaron a escribir novelas, tales como: “El país de la canela”, “La serpiente sin ojos” y “¿Dónde está la franja amarilla?”.


William Ospina comenzó sus estudios de derecho en Cali, sin embargo, abandonó la universidad para dedicarse a escribir/ FOTO DANA LIZCANO.

Finalizando el conversatorio abordó el tema de la situación política y social de Colombia en  la que opinó que la ciudadanía es la única responsable de que ocurra un cambio significativo en el país. “El problema no está solo en los políticos corruptos, en los que subsidian la guerra sino en la ciudadanía que los elige y los defiende”.

Al evento asistieron personas que admiran a Ospina por su pensamiento crítico frente a la sociedad colombiana. Leonor Arguello asistente del conversatorio y profesora de primaria afirmó que le gusta oír la voz de Ospina y ser partícipe de todas sus reflexiones útiles para el contexto actual del país, » Para mi él es un pensador necesario para comprender conflictos sociales con profundidad», expresó.

Guayacanal fue lanzada el 10 de junio de este año y está disponible en la exposición editorial de la feria Ulibro 2019.

Universidad Autónoma de Bucaramanga