A nivel de la visión, según el médico cirujano Alfonso Javier Rodríguez Morales, el Zika puede producir coriorretinitis, la cual se manifiesta por medio de la inflamación de la retina. / FOTO JUAN JOSÉ JAIMES

El Zika, virus transmitido por mosquitos del género “Aedes”, ha sido comparado desde su hallazgo en África (Uganda en 1947) con el popular dengue debido a los síntomas que presenta como son fiebre, dolores musculares y articulares, cefaleas y conjuntivitis. Sin embargo, como asegura el médico Alfonso Javier Rodríguez Morales, candidato a doctor en parasitología del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, también compromete gravemente la visión en los pacientes diagnosticados con la afección.

Según el también médico cirujano y docente de medicina comunitaria de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien fue invitado al XXVII Congreso Colombiano Estudiantil de Investigación Médica (Cecim), organizado por el programa de Medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga entre el 11 y el 14 de mayo, el virus Zika afecta diferentes estructuras del órgano visual, y es capaz de perjudicar especialmente la retina.

Además, puede producir coriorretinitis, atrofias o lesiones de la pigmentación, así como conjuntivitis no purulenta y generar una inflamación grave en los ojos. “La población más vulnerable son los menores que están en la etapa de lactancia y las mujeres embarazadas, pues esto tendría repercusiones en el desarrollo normal del feto”, añade el galeno.

Al ser el Zika una enfermedad prácticamente nueva, las investigaciones sobre los daños que podría generar a futuro son poco avanzadas, y fue a partir de la microcefalia que el virus se comenzó a estudiar a fondo.

Aunque los expertos aseguran que al igual que el chikungunya, el Zika es un virus que dejaría complicaciones crónicas. En el caso de las embarazadas, se habla de un niño que vendría con malformaciones congénitas del sistema nervioso, además del compromiso de la vida.

Rodríguez Morales aseguró que todos estos problemas serán algunos de los que tendrá que afrontar el país, especialmente en zonas endémicas, donde se está viendo una proporción importante de afectados.

Según el reporte de la primera semana de mayo del Instituto Nacional de Salud (INS), Norte de Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia son los departamentos más afectados por el Zika. Norte de Santander, especialmente, tiene un número muy elevado de diagnósticos (1.149 casos confirmados), entre los cuales figuran mujeres embarazadas y ya se están reportando los casos de microcefalia en estos departamentos”.

InterésEl número de casos confirmados en Santander a la fecha, es de 125, el cual representa un 2,57 % del total del estudio.

¿Cómo prevenir?

Al conocer que no existe alguna vacuna o medicamento que pueda contrarrestar los efectos que produce el Zika en las personas, se debe ser precavido en todos los aspectos posibles. Desde el uso del repelente hasta evitar tener recipientes con agua durante mucho tiempo y atraigan la presencia del mosquito. Hay que tener en cuenta que el mosquito que transmite el virus del Zika también contagia los virus del dengue y del chikungunya.

“Este virus se puede además transmitir de otras formas, pero la principal manera es la del vector, el control de la reproducción del mosquito no ha sido lo suficientemente efectivo, hay que aumentar la educación sobre el tema, la participación comunitaria para disminuir los vectores e incrementar el apoyo a las investigaciones referentes al virus”, aseguró Rodríguez Morales sobre el cuidado que se debe tener para evitar contraer la enfermedad.cuadro zika

Reportes en Santander

Según el boletín epidemiológico de la Dirección de Vigilancia y
Análisis del Riesgo de la Subdirección de Prevención Vigilancia
y Control en Salud Pública del INS, hasta el 9 de mayo estos eran
los cinco municipios de Santander con el mayor número registros de caso de Zika.

 

 

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí